10 nov 2011

¿Por qué leer libros nos hace sentir bien?


potter
Según se deduce un estudio de la Universidad de Búfalo (EE UU) publicado recientemente en la revista Psychological Science, cuando leemos un libro nos sentimos parte psicológicamente de la comunidad que protagoniza la narración, por ejemplo el colectivo de magos en el caso de la popular saga de Harry Potter. Este mecanismo satisface una necesidad humana fundamental: la de pertenencia a un grupo. 

En concreto, para la investigación los investigadores trabajaron con dos best-sellers: Harry Potter y la piedra filosofal y Crepúsculo. Y estudiaron la afiliación psicológica con magos y vampiros, respectivamente, de más de un centenar de sujetos antes y después de leer dos fragmentos de ambos libros durante media hora. De este modo comprobaron que los lectores se sentían identificados con uno u otro grupo en función del libro que les habían proporcionado. Además, la pertenencia a las comunidades de ficción producía una mejora del estado de ánimo y la satisfacción similar a la de formar parte de grupos reales. “Leer satisface una profunda necesidad psicológica”, que ha jugado un papel clave en la evolución, concluían los autores.

¿Es malo pasar muchas horas sentado?

Pasar sentado más de seis horas diarias aumenta el riesgo de mortalidad, sobre todo en el caso de las mujeres, según un reciente publicado por la Sociedad Americana del Cáncer realizado con datos de más de 123.000 personas durante un periodo de 14 años. La investigación reveló que las mujeres que aseguraron pasar sentadas más de seis horas diarias –incluso si después hacían ejercicio- tenían un 37 por ciento más de probabilidades de morir en el periodo estudiado (1993-2006) que las que permanecían sentadas durante menos de tres horas. En el caso de los hombres sedentarios el riesgo de mortalidad era un 18 por ciento mayor.

La ausencia de ejercicio empeora las cosas todavía más, ya que las mujeres y los hombres que están más tiempo sentados y son menos activos físicamente tienen entre un 94 y un 48 por ciento más probabilidades de morir que los que son más activos. Estar sentados mucho tiempo afecta a las hormonas que regulan la producción de triglicéridos y colesterol, lo que a su vez puede desencadenar problemas cardíacos.

La buena noticia es que, de acuerdo con una investigación australiana publicada en la revista European Heart Journal, los efectos negativos se reducen si hacemos periódicamente pausas de al menos un minuto de duración para movernos por la habitación, rellenar un vaso de agua, ir a la mesa de un compañero de trabajo en lugar de escribirle un mail… Este tipo de pausas reducen los niveles de proteina C-reactiva, una molécula que aumenta sus niveles en repuesta a la inflamación y que se considera un importante factor de riesgo cardiovascular.


Las fresas protegen al estómago del alcohol


fresa-alcoholPara llegar a esa conclusión, los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa durante 10 días sufría menos lesiones, según publican en la revista Plos One. “Los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante y alto contenido en compuestos fenólicos (antocianos), como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo”, explica a la agencia de noticias SINC Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo.

La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas o por la acción de fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra la bacteria 
Helicobacter pylori. Las conclusiones de estudio apuntan a que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos, y aliviar la lesión en la mucosa gástrica una vez dañada. 

“Este trabajo no se ha planteado para paliar los efectos de una borrachera, sino para encontrar moléculas protectoras de la mucosa gástrica frente a los daños que pueden causar diferentes agentes”, subraya Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (Italia).

14 oct 2011

El ejercicio es tan eficaz contra el dolor de cabeza como una pastilla


ejercicioHacer ejercicio físico resulta tan eficaz para prevenir las migrañas como ciertos medicamentos, según revela un estudio realizado por investigadores de la Academia Sahlgrenska, en la Universidad de Gothenburg (Suecia).

En experimentos con 
91 pacientes que sufrían migraña, se pidió a un tercio de los sujetos que realizara ejercicios durante 40 minutos tres veces por semana, mientras otros 30 hacían ejercicios de relajación, y al resto se le suministraba topiramato, un fármaco antiepiléptico que también se prescribe para prevenir este tipo de dolor de cabeza. Después de seis meses monitorizando los ataques de migraña, la calidad de vida y la capacidad aeróbica de cada paciente, los investigadores observaron que el número de episodios de migraña se había reducido por igual en los tres grupos. Es decir, que “el efecto del ejercicio es tan eficaz como el del topiramato para prevenir migrañas, y evita tomar medicamentos”, concluye Emma Varkey, coautora del trabajo que publica la revista especializada Cephalalgia. 


13 oct 2011

6 curiosidades sobre la vida de Steve Jobs


jobsPor si no conoces su historia, te contamos seis anécdotas interesantes de la vida de este genio de la informática y la electrónica.

Directo a Silicon Valley. Steve Jobs nació en San Francisco en febrero de 1955 y, como sus padres eran estudiantes y no estaban casados, fue dado en adopción una semana después de nacer. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs, que se mudaron a Mountain View, California, una ciudad rural que se convirtió en sede de Silicon Valley, el “paraíso de la electrónica y la informática”, donde tienen hoy su sede las principales empresas tecnológicas del mundo.

Desencantado con la universidad. Jobs sólo duró un semestre en la universidad (en Red College, en Oregón), desencantado con el sistema educativo, aunque siguió asistiendo a clases de caligrafía. Su primer trabajo fue en Atari, una de las primeras compañías de videojuegos. Ahorro algo de dinero y dejó el trabajo para irse a la India “en busca de iluminación”.

En el garaje. En 1975 fundó junto a Steve Wozniak Apple Computer Inc., que nació en la habitación de Jobs. Comenzaron armando ordenadores a mano en el garaje de sus padres. En pocos años el salto que dio aquella empresa fue gigantesco, y en 1983 Apple ya había entrado en el Fortune 500, ocupando el puesto 411, el ascenso más rápido de una compañía en la historia empresarial. 

De Apple a Pixar. Jobs dejó Apple en 1985 tras ser destituido, pero pronto se convirtió en director ejecutivo de otra gran compañía, Pixar. Con Jobs a la cabeza, Pixar produjo las películas de animación Toy Story (el primer largometraje generado completamente por computadora) y Bichos. “La gente ya no lee a Herodoto ni a Homero a sus hijos, pero todos ven películas”, digo Jobs en unas declaraciones a la revista Time.

La revolución de la manzana. Cuando volvió a Apple en 1997, reorganizó la compañía y se puso a trabajar en nuevos equivos, creando el iMac, luego los portátiles iBook y finalmente el reproductor iPod. En 2007 volvió a revolucionar el mercado con su teléfono iPhone, y en 2010 dejó al mundo boquiabierto con la tableta iPad.

Sus ídolos. Jobs aseguró en cierta ocasión a un periodista que admiraba a Bob Dylan y a Pablo Picasso porque ambos siempre “estaban arriesgándose a fracasar”.

Hallan el virus más grande del mundo


megavirusEn la costa de Las Cruces, en Chile, científicos han encontrado el mayor virus descubierto hasta ahora. Se llama Megavirus chilensis y mide alrededor de 0,7 micras de diámetro, lo que implica que es de 10 a 20 veces más grande que la media de los virus, y de mayor tamaño incluso que algunas bacterias. Según Jean-Michel Claverie, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS por sus siglas en inglés) y coautor del trabajo, el virus no parece tener capacidad de infectar a los humanos. 

El 
Megavirus arrebata así el récord del mundo al Mimivirus, que se encontró en una torre de enfriamiento de agua en Reino Unido en 1992. Al igual que el Mimivirus, el nuevo virus gigante tiene estructuras filiformes en el exterior de su concha o cápside, que probablemente atraen a amebas incautas que persiguen bacterias de las que alimentarse.

Los 
virus difieren de las bacterias en que normalmente son mucho más pequeños y no se reproducen por sí mismos, sino que necesitan infectar a otro organismo para replicarse. El hallazgo del Megavirus sustenta la hipótesis de que los virus gigantes evolucionaron a partir de células que se hicieron más simples.

11 oct 2011

Cinco secuelas poco conocidas del 11-S


Atentado de 1993Dolores de cabeza, abortos, cambios en el cerebro, aumento de la sensibilidad general al miedo, problemas pulmonares... Son algunas de las secuelas médicas menos conocidas del atentado terrorista que el 11 de septiembre de 2001 sumió en el caos a la ciudad de Nueva York (EE UU).

Menos niños. Un estudio de la Universidad de California (EE UU) reveló que, debido al estrés causado por el shock psicológico de los ataques terroristas del 11-S, el número de abortos de varones aumento considerablemente en otoño 2001, y en diciembre de ese año nacieron muchos menos niños que niñas. Según publicaban los autores en la revista BMC Public Health, en muchas especies los períodos de estrés reducen el número de crías de sexo masculino que nacen. 

Cefaleas. Los trabajadores y residentes de la Zona Cero expuestos al polvo y los gases producidos por el colapso del World Trade Center en septiembre de 2001 sufrieron más dolores de cabeza en los años siguientes, según un estudio llevado a cabo por Sara Crystal, de la Universidad de Nueva York. Las personas que quedaron atrapadas en la nube de polvo inicial son las que más jaquecas han padecido desde entonces.

Bomberos. Los casos de sarcoidosis, un tipo de enfermedad inflamatoria de origen desconocido que afecta en el 90% al pulmón, aumentaron espectacularmente en los años siguientes al 11-S entre los bomberos que intervinieron en la Zona Cero, según un estudio de la Escuela de Medicina Albert Einstein y la Universidad de Nueva York publicado en la revista médica Chest en 2007.

Miedo. Traumas como los del 11-S hacen que el cerebro, concretamente una región conocida como amígdala, se vuelva más sensible al miedo, incluso para personas sanas que vivían a centenares de kilómetros de la tragedia, según un estudio de la Universidad de Cornell que publicaba la revista Emotion. En una serie de experimentos usando resonancia magnética funcional, los investigadores comprobaron que la reacción cerebral era más intensa de lo habitual en centenares de sujetos cuando se les mostraban caras de personas asustadas. Ninguno de los sujetos sufría problemas psiquiátricos.

Cerebro encogido. La cantidad de materia gris de los centros cerebrales que regulan las emociones se redujo considerablemente en los adultos que se encontraban cerca del World Trade Center durante el ataque terrorista, según un estudio publicado en la revista especializada Neuroimagen en abril de 2008. El descenso en el volumen de materia gris podría ser una respuesta normal del cerebro ante un trauma, según concluía Barbara Ganzel, coautora del trabajo.


Atentado de 1993

La caída de las Torres Gemelas provocó la dispersión de miles de toneladas de materiales tóxicos. Estos residuos estaban compuestos por materiales no fibrosos y escombros de plomo y mercurio. Además, durante los incendios que ardieron durante los tres meses siguientes se liberaron elevados niveles de dioxinas e hidrocarburos policíclicos aromáticos. Todas estas sustancias nocivas han causado diversas enfermedades en los equipos de rescate y de reconstrucción que trabajaron en la zona cero. Estos efectos, por la dispersión de los materiales y la nube de humo por toda Nueva York, ha creado problemas de salud a habitantes de toda la zona sur de Manhattan e incluso a la cercana Chinatown, más al norte. 7.300 trabajadores de la zona cero presentaron denuncia y reclaman compensaciones a la ciudad por haber estado expuestos y manipulando sustancias tóxicas.

Atentado de 1993

Atentado de 1993


Uno de los homenajes a las víctimas más llamativo que se ha llevado a cabo es el llamado Tribute in Light. Se trata de dos inmensos haces de luz que se proyectaban hacia el cielo desde los puntos en que se encontraban situadas las dos Torres Gemelas. Este memorial, que funcionaba a partir de biodiesel, se encendieron por primera vez en el año 2002 y, aunque estaba previsto que dejaran de hacerlo en 2008, no han dejado de hacerlo.


http://www.muyinteresante.es/cinco-secuelas-poco-conocidas-del-11-s