9 sept 2011

Teoría del infierno


La siguiente pregunta fue hecha en un examen trimestral de Química en la Universidad de Toronto.

La respuesta de uno de los estudiantes fue tan "profunda" que el profesor quiso compartir la con sus colegas, vía internet, razón por la cual podemos todos disfrutar de ella.

Pregunta: ¿Es el infierno Exotérmico (desprende calor) o Endotérmico (lo absorbe)?

La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la ley de Boyle (un gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime). Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:

En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas.
En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones:

La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al infierno. Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el infierno crece de forma exponencial. Veamos ahora cómo varía el volumen del infierno. Según la ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas. Hay dos posibilidades:
1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.

2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el infierno se congele ¿Qué posibilidad es la verdadera?: Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año de carrera "Se congelará el Infierno antes de que me acueste contigo", y teniendo en cuenta que me acosté con ella la semana pasada, la posibilidad número 2 es la verdadera.
Doy por tanto como cierto que el infierno es Exotérmico y que ya está congelado.

El corolario de esta teoría es que, dado que el infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido, saturado... dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, esa noche Teresa no paraba de gritar: "¡Oh, Dios mío!"

-Dicho estudiante fue el único que sacó calificación sobresaliente

8 sept 2011

Mi parte favorita

"Los seres vivos utilizan los color de muchas maneras: para absorber la luz solar y, a través de la fotosíntesis, producir alimento sólo a partir de aire y agua; para recordar a las aves que crían dónde están los gaznates de sus polluelos, para interesar a una pareja, para atraer a un insecto polinizador, para camuflarse y pasar inadvertidos y, al menos entre los seres humanos, para deleitarse con su belleza. Pero todo esto sólo es posible gracias a la física de las estrellas, la química del aire y la soberbia maquinaria del proceso evolutivo, que nos ha conducido a una armonía tan espléndida con nuestro entorno físico".

Fragmento de "La Mirada de Dios y el grifo que gotea" (Pág. 68), Miles de millones de Carl Sagan. 

7 sept 2011

¿Las palabras que usamos dicen mucho de nuestra personalidad?

Según el psicólogo James W. Pennebaker, investigador de la Universidad de Texas (EE UU), el uso que hacemos de las palabras a través del lenguaje oral y escrito dice mucho más acerca de cómo somos y de nuestro estado psicológico que su contenido.

Según Pennebaker la clave reside en los pronombres, preposiciones, artículos… que, aunque aparentemente no tienen contenido, suman la mitad de las palabras que usamos cada día y son un indicador de a qué le prestamos atención. Así por ejemplo, Pennebaker ha observado que las personas que mienten casi nunca utilizan el pronombre “yo”, un rasgo que sirve para detectar mentiras con un 67% de acierto. Por el contrario, las personas depresivas abusan del pronombre “yo”. Es más, las estadísticas muestran que los suicidas, antes de quitarse la vida habían utilizado en sus escritos las palabras “yo”, “mío”, “me” y “a mí” el doble de lo habitual, y pocas veces o ninguna el pronombre “nosotros”. En otro estudio, Pennebaker ha demostrado que  las parejas que más emplean las palabras "yo" y "nosotros" resuelven mejor los problemas que las que utilizan más la palabra "tú".

6 sept 2011

7 formas de aumentar tu fuerza de voluntad

voluntadSeptiembre es el mes de los "buenos propósitos". Pero, ¿qué podemos hacer cuándo la voluntad flaquea? Los científicos han descubierto varias estrategias útiles para aumentar la fuerza de voluntad.

Cambiar hábitos. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Case Western Reserve (EE UU), basta con pequeños cambios en hábitos cotidianos, por ejemplo lavarnos los dientes durante varios días con la mano contraria, para fortalecer la voluntad.

Tensión muscular. Iris W. Hung, de la Universidad de Singapur, ha descubierto un curioso truco para ejercer el autocontrol: si cuando notamos que nos cuesta levantarnos de la silla para ir al gimnasio o se nos hace la boca agua ante un pastel tensamos los bíceps o los músculos de la mano durante un minuto, nos resultará más sencillo evitar la tentación. “La mente y el cuerpo están tan estrechamente unidos que simplemente apretando los músculos se puede activar la fuerza de voluntad” concluía en la revista Journal of Consumer Research.

Buenas acciones. Por su parte, Kurt Gray, de la Universidad de Harvard, ha demostrado que hacer una buena acción, e incluso sólo imaginarnos ayudando a otros, aumenta nuestra fuerza de voluntad y nuestra resistencia física. “Tal vez la mejor manera de resistirse a un donut a media mañana es donar el dinero que cuesta para una buena causa”, sostiene Gray, que dió a conocer sus conclusiones en la revista Social Psychological and Personality Science.

Exponerse a la tentación. Aunque pueda parecer contradictorio, para aumentar la fuerza de voluntad es mejor exponerse a tentaciones reales. En una serie de experimentos, científicos de la Universidad de Chicago demostraron que si una persona está a dieta desarrollará mejor su voluntad si tiene pasteles o caramelos en la cocina, al alcance de la mano, y evita comerlos, que si solamente ve imágenes de chocolate y golosinas en revistas o en la televisión. Esto último, dicen los investigadores, surte el efecto contrario, ya que es probable que en la primera ocasión que se le presente coma más "alimentos prohibidos".

Distracción. La distracción también es una buena estrategia, como han demostrado investigadores de la Universidad de Columbia (EE UU). Si canturreamos o pensamos conscientemente en otra cosa cuando algo nos tienta, por ejemplo un cigarrillo mientras intentamos dejar de fumar, nos costará menos controlarnos.

Uno a uno.
Conviene evitar proponerse cumplir a la vez varios objetivos que exijan mucho autocontrol. Según Sandra Aamodt, editora jefe de la prestigiosa revista Nature Neuroscience, hay varias actividades que pueden agotar rápidamente nuestra fuerza de voluntad: resistirnos a probar ciertas comidas o bebidas, reprimir respuestas emocionales, hacer un examen, dormir poco y tratar de impresionar a alguien.

Cinco comidas al día. Cuando nos falta glucosa en sangre nuestra capacidad de autocontrol se resiente, según demostró hace poco Roy F. Baumeister, de la Universidad de Florida (EE UU). De ahí que los expertos recomienden no saltarse ninguna comida para conservar la fuerza de voluntad que necesitamos para hacer ejercicio, dejar de fumar, estudiar, adquirir algún hábito como ir en bicicleta al trabajo, e incluso mantener una dieta de adelgazamiento.

5 sept 2011

Dormir con interrupciones es malo para la memoria


dormir-adolescenteDormir con interrupciones afecta la capacidad de formar recuerdos y esto podría ayudar a explicar algunos trastornos vinculados a la memoria, como la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

Para llegar a esta conclusión, investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) utilizaron una técnica llamada 
optogenética, que consiste en la manipulación genética de células para poder controlarlas empleando la luz. 
A continuación, mientras los ratones dormían enviaron impulsos de luz a sus cerebros, de manera que podían alterar el sueño sin afectar el tiempo total de descanso. Los animales habían sido colocados en una caja con dos objetos, uno de los cuales les era familiar.

Una vez despiertos, los roedores no afectados dedicaron más tiempo a examinar el objeto desconocido, pero aquellos que sufrieron alteraciones del sueño concentraron su atención por igual en las dos piezas. Esto sugiere que no recordaban la que antes era familiar. 

Según afirman los investigadores, los resultados demuestran que, independientemente de la cantidad total de sueño o su intensidad, 
un tiempo mínimo de sueño interrumpido cada noche resulta crucial para la consolidación de la memoria.

4 sept 2011

Llevarse bien con los compañeros de trabajo alarga la vida


acentoSegún un estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel), llevarse bien con los compañeros de trabajo tiene beneficios sobre la salud a largo plazo. Concretamente, Sharon Toker y su equipo han demostrado que los empleados que creen tener apoyo de sus iguales en el trabajo suelen ser más longevos. “Pasamos muchas de nuestras horas de vigilia en el trabajo, no tenemos tiempo de ver a los amigos en los días laborables, por lo que el lugar de trabajo debe ser un sitio donde encontrar apoyo emocional”, subraya Toker.

En una investigación con 820 adultos trabajadores durante dos décadas, los científicos demostraron que
las personas que no se sienten respaldadas en el entorno laboral tienen 2,4 veces más probabilidades de fallecer. Los resultados se publican en la revista Health Psychology.


Para convertir la oficina en un lugar “bueno para la salud”, Toker sugiere crear rincones para tomar un café donde los compañeros se reúnan y hablen espontáneamente, organizar una red social virtual interna similar a Facebook y programar salidas sociales informales para empleados, entre otras iniciativas.
 

3 sept 2011

Contra el cáncer de colon, toma huevos y leche


Así lo afirma un estudio realizado por investigadores del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", publicado en la revista PLos One. El receptor VDR de la vitamina D impide que actúe la beta-catenina, una proteína clave en la transformación de las células en cancerígenas.

huevos-y-lecheLa beta-catenina es una proteína que normalmente está presente en los contactos entre células y ayuda a formar el epitelio del intestino. En el momento en que una célula comienza a transformarse en tumoral, la beta-catenina está presente en grandes cantidades. Después, la proteína es retenida por la célula y facilita el proceso cancerígeno. Este grupo de científicos españoles ha demostrado que la vitamina D, por medio del receptor VDR, frena este proceso.

Los pacientes en fases iniciales del cáncer de colon podrían beneficiarse de la acción de la vitamina D (presente en alimentos como la leche o el huevo), pero no así los que estén en estados avanzados de la enfermedad. Esto se debe a que en esas primeras etapas, el receptor VRD, encargado de procesar la vitamina D3, todavía se encuentra sustancialmente presente en las células.
La investigación se ha realizado utilizando ratones y células humanas de colon con cáncer y permitirá avanzar en el desarrollo de fármacos contra esta enfermedad basados en la estructura de la vitamina D3.

2 sept 2011

La madurez biológica de los hombres se adelanta


madurezAhora los hombres maduran físicamente más rápido que nunca. La edad de madurez sexual se hareducido unos dos meses y medio cada décadadesde mediados del siglo dieciocho, según un estudio realizado por Joshua Goldstein, del Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica de Rostock, en Alemania.

"La razón de esta maduración precoz de los chavales, al igual que ya se había comprobado en las niñas, se debe probablemente a mejoras en la nutrición y entornos favorables desde el punto de vista de las enfermedades", explica Goldstein. Durante mucho tiempo se ha documentado en los registros médicos que las niñas tienen su primera menstruación cada vez más temprano, pero no existía un análisis comparativo con la madurez sexual de los niños. Goldstein ha resuelto el problema estudiando
 datos demográficos relacionados con la mortalidad. Según el investigador, cuando la producción de hormonas masculinas alcanza su máximo nivel en la pubertad la probabilidad de morir se dispara. Este fenómeno existe en todas las sociedades y está estadísticamente bien documentado. 

El aumento del riesgo de sufrir accidentes mortales se halla en este período porque se corresponde con un momento en el que los jóvenes tienen un comportamiento que conlleva más riesgos debido a que la liberación de testosterona alcanza su máximo. El 
pico más alto de madurez biológica se presenta en la fase tardía de la pubertad, cuando los hombres alcanzan la capacidad reproductiva y se producen los cambios en la voz. 

En lo que respecta a la etapa de desarrollo del cuerpo "l
os jóvenes de 18 de hoy en día son como los de 22 en 1800", concluye Goldstein. Sin embargo, aunque los adolescentes se convierten en adultos antes en un sentido biológico, “alcanzan la edad adulta más tarde con respecto a sus roles sociales y económicos". 

1 sept 2011

Para rehidratarte, mejor la leche que el agua


beber-lecheSegún un estudio de la Universidad McMaster (EE UU), después de hacer ejercicio o jugar, los niños se deshidratan y es importante reponer el líquido perdido. En experimentos con chavales de 10 años de edad, Brian Timmons y su equipo han demostrado que la leche es mejor que las bebidas deportivas o el agua porque “contiene proteínas de alta calidad, carbohidratos, calcio y electrolitos”. Además, la leche reemplaza el sodio perdido a través del sudor y ayuda al cuerpo a retener mejor los fluidos. Asimismo,esta bebida proporciona las proteínas que necesitan los niños para el desarrollo y crecimiento muscular, algo que no logra el agua.

Según Timmons, cuando los niños y adultos físicamente activos sufren 
una deshidratación de tan solo un 1%
 experimenta un descenso del 15% en su rendimiento, con aumento del ritmo cardíaco, ascenso de la temperatura corporal, y signos de debilidad física que les impiden continuar ejercitándose. Si la deshidratación aumenta incluso se corre el riesgo de sufrir un infarto, añade el investigador.

http://www.muyinteresante.es/para-rehidratarte-mejor-la-leche-que-el-agua